jueves, 27 de junio de 2024

Datos y curiosidades sobre el ceviche. Además te compartimos la receta del ceviche peruano

CEVICHE

Dentro de los calendarios culturales de todo el mundo existen innumerables días nacionales, internacionales y mundiales, y para deleite del mundo gastronómico, el próximo 28 de junio se celebrará el Día del Ceviche, un platillo fresco y vibrante originario de las costas del Pacífico de América Latina, reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Su esencia radica en la marinación de pescado o mariscos crudos en jugo de cítricos, principalmente limón, lo que desnaturaliza las proteínas y aporta un sabor ácido característico.

Más allá de su sencillez, el ceviche refleja la diversidad cultural de las regiones donde se prepara, pues cada localidad imprime su toque único con ingredientes y técnicas propias. Desde el clásico ceviche peruano con lenguado o corvina, hasta las variantes mexicanas con camarón, pulpo o incluso carne molida, este platillo es un festín de sabores que conquista paladares alrededor del mundo.

Antes de contarte mucho más sobre este exquisito platillo principalmente atribuido y celebrado en Perú (aunque con exquisitas variantes en México) te compartimos la receta del ceviche más conocido alrededor del mundo.

Ceviche peruano

300 g de camote

1.5 L de agua

1 pimiento amarillo

1 chile habanero

2 dientes de ajo

1 cucharada de jengibre

2 cucharadas de sal

150 ml de jugo de limón

50 g de hielo

100 ml de caldo de pescado

100 g de apio

1 cebolla morada

200 g de cilantro

700 g de Lubina

1 cucharadita de pimienta

100 g de lechuga

100 g de maíz dulce

2 cucharaditas de hojas de cilantro

20 g de rodajas de habanero

Pela el camote y córtalo en rodajas gruesas. Corta el rabo del chile habanero y del pimiento morrón, y quítale las semillas. Pela el jengibre y corta la cebolla morada en cuartos, guarda un cuarto y corta el resto en rodajas. Pica finamente la mitad del cilantro. Corta los filetes de lubina en cubos y guarda una cuarta parte para recortarlos también.

Añade al vaso agua, coloca el cestillo y añade las rodajas de camote. Cierra la tapa y cocina durante 20 minutos a 100°C y velocidad 1. Retira del vaso y retira el agua. Enfría el camote.

Agrega el pimiento morrón, el chile habanero, los dientes de ajo, el jengibre, 1 cucharada de sal, los cubitos de hielo, 3/4 del jugo de limón, el caldo de pescado, el apio, la cebolla morada y la lubina cortada. Cierra la tapa y tritura durante 10 segundos a velocidad 6.

En un bol grande, mezcla los cubos de lubina, las rodajas de cebolla morada, la sal, la pimienta, el cilantro picado y el resto del jugo de lima. Déjalo reposar durante 15 minutos.

Sirve el ceviche con hojas de lechuga, camote y maíz dulce como acompañamiento. Decora con hojas de cilantro y rodajas de habanero.

Ahora sí, entremos en materia sobre el Día del Ceviche. Se celebra principalmente en Perú cada 28 de junio desde el año 2004, cuando fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Esta fecha coincide con el Día del Pescador y el Día de San Pedro y San Pablo, honrando así la estrecha relación del ceviche con los productos del mar y la tradición cultural peruana. La elección del día 28 no es casualidad, ya que en esa fecha se conmemora la Batalla de San Pedro, cuando los soldados españoles degustaron por primera vez este platillo ancestral. Desde entonces, el ceviche ha conquistado paladares a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un ícono de la gastronomía peruana e internacional.

Datos y curiosidades sobre el ceviche

Origen: si bien se identifica al Perú como la nación donde se originó, también se cree que los árabes introdujeron una técnica similar de marinar pescado con cítricos, que luego fue llevada a América por los españoles.

¿El padre del ceviche?: se le atribuye su creación a Martín Royo, un cocinero español que llegó a Perú en el siglo XVI.

Un mar de posibilidades: cada región le imprime su sello al ceviche. En Perú, el clásico es con lenguado o corvina, mientras que en México se usan numerosas variantes de pescado, así como camarón, pulpo o incluso carne molida. En Ecuador se usa camarón, concha o pulpo.

¿Lo sabías? El ceviche más grande del mundo se preparó en Lima en 2011, con 2 toneladas de pescado. Además, en Perú existe una orden religiosa llamada "Caballeros del Ceviche", y se han realizado numerosos concursos, en diversos países, para determinar el ceviche más picante del mundo.

Ortografía: la Real Academia de la Lengua Española ha declarado que puede ser escrito de cuatro formas: cebiche, ceviche, sebiche o seviche, dependiendo del lugar.



redacción

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Fin de semana en casa. Grill en tu propia cocina

Domina el arte del Grill en tu propia cocina Cada vez que escuchas "Grill", ¿piensas en una carnita asada? Y claro, es lo más trad...